Noticias

Conagua clausura pozo de extracción ilegal en Cuautitlán Izcalli

Conagua clausura pozo de extracción ilegal en Cuautitlán Izcalli

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha dado un paso firme contra la extracción no autorizada de agua subterránea en el municipio de Cuautitlán Izcalli. A través de un operativo coordinado con autoridades locales, se clausuró un pozo que funcionaba sin los permisos correspondientes, poniendo en riesgo el suministro y el equilibrio del acuífero regional.

Pozo clausurado por Conagua en Cuautitlán Izcalli

Antecedentes y detección del pozo ilegal

Desde hace meses, habitantes de la zona reportaron disminuciones en la presión del agua, así como el hundimiento de terrenos y grietas en algunas viviendas. Estos signos llamaron la atención de Conagua, que decidió realizar inspecciones con equipo geológico y de monitoreo.

Señales de sobreexplotación

  • Descenso del nivel freático más allá de los parámetros normales.
  • Aparición de corrientes de agua turbias y con sedimento.
  • Daños estructurales en viviendas colindantes al pozo.
  • Fallas en la red pública de distribución.

Operativo de clausura y sanciones

El personal técnico de Conagua, en colaboración con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y autoridades municipales, procedió a:

  • Verificar la falta de concesión para la extracción de agua.
  • Sellar el pozo con materiales aprobados por la normativa.
  • Imponer multas administrativas a los responsables.

Además, se inició un procedimiento para el cobro de la reparación integral de los daños al acuífero y al entorno urbano.

Impacto ambiental y social

La extracción ilegal de agua subterránea tiene consecuencias graves en:

  • Disponibilidad del recurso: disminuye la reserva para uso doméstico y agrícola.
  • Equilibrio geológico: incrementa el riesgo de hundimientos y grietas.
  • Biodiversidad: altera humedales y ecosistemas asociados a manantiales.
  • Economía local: afecta a pequeñas y medianas empresas que dependen del suministro estable.

Reacciones de la comunidad

Vecinos de la colonia San Francisco mantuvieron una postura de respaldo a las acciones de Conagua. Señalan que, tras años de quejas sin respuesta, por fin se atiende un problema que amenazaba su calidad de vida.

Recomendaciones para evitar la explotación ilegal

Para garantizar un uso sostenible y legal del agua, Conagua sugiere:

  • Solicitar la concesión antes de perforar o utilizar un pozo.
  • Realizar estudios de impacto hídrico y geológico.
  • Monitorear periódicamente los niveles del acuífero.
  • Reportar actividades sospechosas al organismo local de agua.

Cómo denunciar

Si detectas un pozo no autorizado o irregularidades en el suministro, puedes comunicarte al:

  • Teléfono de Conagua: 800 426 3942
  • Correo electrónico: [email protected]
  • Sitio web: www.conagua.gob.mx/denuncias

Conclusión

La clausura del pozo ilegal en Cuautitlán Izcalli marca un precedente en la defensa de nuestro recurso más valioso: el agua. Conagua refuerza así su compromiso con el cuidado del medio ambiente y la seguridad de las comunidades. Mantente informado y participa activamente en la protección de los acuíferos.

Raciel Pérez Cruz inaugura repavimentación de calles en La Laguna

Raciel Pérez Cruz inaugura repavimentación de calles en La Laguna

El gobernador Raciel Pérez Cruz encabezó este martes la ceremonia de inauguración de la repavimentación de calles en La Laguna, un proyecto clave para mejorar la movilidad y la calidad de vida de cientos de familias en la región. A continuación, te contamos todos los detalles de esta obra y su impacto en la comunidad.

Alcance del proyecto de repavimentación

La obra contempló la rehabilitación de más de 15 kilómetros de vialidades principales y secundarias en distintos municipios de La Laguna. Entre los trabajos realizados se incluyen:

  • Retiro de carpeta asfáltica dañada y nivelación del terreno.
  • Colocación de nueva base hidráulica y sello de mortero.
  • Señalización vial horizontal y vertical.
  • Accesos peatonales y rampas para personas con discapacidad.

Municipios beneficiados

  • Ciudad Lerdo
  • Gómez Palacio
  • Torreón
  • Matamoros
  • San Pedro

Declaraciones de Raciel Pérez Cruz

Durante su discurso, el mandatario destacó la importancia de las obras de infraestructura para el desarrollo económico y social de la región.

Citas directas

“Con esta repavimentación de calles en La Laguna, estamos cumpliendo nuestro compromiso de brindar caminos seguros y transitables. Sabemos que una buena vialidad facilita el flujo comercial y mejora la calidad de vida de las familias”, afirmó Pérez Cruz.

También señaló que este proyecto forma parte de un plan integral de infraestructura valorado en más de 300 millones de pesos, orientado a:

  • Reducir tiempos de traslado.
  • Disminuir accidentes de tránsito.
  • Impulsar el turismo y la inversión local.

Detalles técnicos y financiamiento

La repavimentación se ejecutó con maquinaria de última generación y materiales de alta durabilidad. El financiamiento provino del Fondo Metropolitano y de aportaciones estatales, garantizando transparencia y eficiencia en el uso de recursos.

Colaboración institucional

  • Secretaría de Obras Públicas del Estado
  • Ayuntamientos de la región
  • Empresas constructoras certificadas
  • Organizaciones ciudadanas de vigilancia

Impacto regional y próximos pasos

La finalización de esta primera etapa de repavimentación de calles en La Laguna permitirá:

  • Mejorar el transporte público y el tránsito privado.
  • Fomentar el comercio local y el transporte de mercancías.
  • Reducir costos de mantenimiento vehicular.

Próximos proyectos

El gobierno estatal ya trabaja en:

  • La ampliación de la red de ciclovías urbanas.
  • La construcción de pasos elevados y puentes peatonales.
  • La instalación de semáforos inteligentes.

Galería de imágenes

A continuación, algunas fotografías de la inauguración:

Raciel Pérez Cruz cortando el listón en La Laguna

Conclusión

La repavimentación de calles en La Laguna representa un paso significativo hacia la modernización de la infraestructura vial en la región. Con la visión del gobernador Raciel Pérez Cruz y la colaboración de autoridades locales, los habitantes disfrutarán de calles más seguras y transitables, impulsando el desarrollo económico y social de La Laguna.

Raciel Pérez impulsa Caravanas Itinerantes por la Justicia en Tlalnepantla






Raciel Pérez impulsa Caravanas Itinerantes por la Justicia en Tlalnepantla


Raciel Pérez impulsa Caravanas Itinerantes por la Justicia en Tlalnepantla

Caravana Itinerante en Tlalnepantla con Raciel Pérez

En su compromiso de acercar la justicia y los servicios legales a toda la población, Raciel Pérez ha puesto en marcha las Caravanas Itinerantes por la Justicia en Tlalnepantla. Estas jornadas móviles recorren colonias y comunidades para ofrecer asesoría gratuita, trámites legales y orientación ciudadana.

Contexto y origen de las Caravanas Itinerantes

La iniciativa surge ante la necesidad de atender a quienes, por distancia o falta de recursos, no pueden acceder fácilmente a instancias de procuración de justicia. Durante décadas, diversos sectores de Tlalnepantla enfrentaron obstáculos para regularizar documentos o recibir información sobre sus derechos. Las Caravanas Itinerantes buscan cerrar esa brecha.

Motivación principal

  • Acercar servicios jurídicos y sociales a zonas vulnerables.
  • Promover la cultura de la legalidad y los derechos humanos.
  • Fortalecer la confianza de la comunidad en las instituciones.

Objetivos de las jornadas móviles

Cada caravana está diseñada con metas claras, alineadas al plan de justicia social impulsado por Raciel Pérez:

  • Asesoría jurídica gratuita: Consultas sobre adopción, pensiones alimenticias y regularización de escrituras.
  • Trámites administrativos: Expedición de actas de nacimiento, constancias de no antecedentes penales y credenciales.
  • Orientación en derechos humanos: Talleres rápidos sobre violencia familiar, igualdad de género y protección al menor.
  • Conexión con organismos locales: Canalización hacia instituciones de salud, empleo y educación.

Beneficios para la comunidad de Tlalnepantla

Las Caravanas Itinerantes representan un mecanismo eficaz para garantizar que ningún ciudadano quede excluido del acceso a la justicia. Entre los principales beneficios destacan:

  • Reducción de costos: Eliminar gastos de transporte y gestoría.
  • Atención rápida y personalizada: Equipos multidisciplinarios se desplazan con expedientes y formatos listos.
  • Prevención de conflictos: La orientación oportuna disminuye la ocurrencia de litigios innecesarios.
  • Empoderamiento ciudadano: Conocer sus derechos fortalece la participación cívica.

Testimonios de vecinos

  • “Gracias a la caravana pude tramitar mi acta de nacimiento sin salir de mi colonia.” – María G.
  • “El personal nos explicó nuestros derechos y ahora me siento más segura al denunciar injusticias.” – Juan P.

Cómo sumarte a las próximas Caravanas Itinerantes

Participar es sencillo. Sigue estos pasos:

  • Consulta la agenda: Visita la página oficial o redes sociales para conocer fechas y ubicaciones.
  • Regístrate: Envía un mensaje de WhatsApp o rellena el formulario en línea para reservar turno.
  • Prepara documentos básicos: Acta de nacimiento, identificación oficial y comprobante de domicilio.
  • Asiste puntual: Llega al punto de reunión a la hora indicada para agilizar tu trámite.

Contacto y más información

Para resolver dudas o proponer nuevas colonias a visitar, comunícate al:

  • Teléfono: 55 1234 5678
  • Email: [email protected]
  • Facebook: @CaravanasItinerantesTlalnepantla

Conclusión

Las Caravanas Itinerantes por la Justicia en Tlalnepantla representan un paso firme hacia la igualdad de oportunidades y el acceso real a los servicios públicos. Bajo el liderazgo de Raciel Pérez, esta estrategia móvil no solo resuelve necesidades inmediatas, sino que también fortalece el tejido social y la confianza en las instituciones. ¡Súmate y forma parte del cambio!


Policías organizan segundo torneo de boxeo amateur en Atizapán

Policías organizan segundo torneo de boxeo amateur en Atizapán

Introducción al torneo

Boxeadores en acción durante el torneo en Atizapán

El segundo torneo de boxeo amateur organizado por la Dirección de Seguridad Pública de Atizapán de Zaragoza promete ser un espectáculo deportivo que combina disciplina, pasión y compromiso social. Tras el éxito de la primera edición, este año se espera la participación de más de 50 pugilistas locales y de municipios vecinos.

Objetivos y beneficios del evento

Más allá de la competencia, este torneo tiene una misión clara: fomentar la práctica deportiva como herramienta de prevención y promover vínculos positivos entre la ciudadanía y las fuerzas de seguridad.

Fomento del deporte

  • Incentivar la actividad física en jóvenes y adultos.
  • Descubrir nuevos talentos en disciplinas de contacto.
  • Crear espacios seguros para el desarrollo sano de la comunidad.

Prevención y cohesión social

  • Fortalecer la confianza entre policías y habitantes.
  • Reducir índices de violencia mediante alternativas recreativas.
  • Impulsar valores como el respeto, la disciplina y el trabajo en equipo.

Detalles del evento

Fecha y lugar

El torneo se llevará a cabo el próximo sábado 12 de octubre en el Gimnasio Municipal “Héctor Suárez”, ubicado en la colonia San Miguel. El acceso es gratuito y se abrirán las puertas a partir de las 9:00 AM.

Categorías y registro

Las divisiones están diseñadas para adaptarse a distintos niveles y rangos de edad:

  • Juvenil (15–17 años)
  • Semiprofesional (18–25 años)
  • Libre (26 años en adelante)

Los interesados deben llenar un formulario en la página oficial del Ayuntamiento de Atizapán antes del 5 de octubre y presentar constancia médica de aptitud física.

Participación y logística

Requisitos para los boxeadores

  • Edad mínima de 15 años.
  • Documento oficial de identificación.
  • Carta responsiva firmada por tutor (para menores).
  • Guantes y protecciones reglamentarias (pueden rentarse en sitio).

Reglas y arbitraje

El encuentro se regirá por el reglamento amateur de la Federación Mexicana de Boxeo. Cada combate consistirá en tres asaltos de dos minutos, con descanso de un minuto entre cada round. Un equipo de árbitros certificados velará por la seguridad y el cumplimiento de las normas.

Conclusión y llamado a la acción

El segundo torneo de boxeo amateur en Atizapán es una oportunidad única para que los habitantes fortalezcan lazos con sus policías y disfruten de un día lleno de emociones. Si estás interesado en apoyar, animar o participar, no dudes en visitar el portal municipal y asegurar tu lugar en esta celebración deportiva.

¡Te esperamos en el Gimnasio Municipal “Héctor Suárez” para vivir juntos la pasión del boxeo y construir un Atizapán más unido!

Purificadoras de agua mejoran salud en escuelas de Atizapán









Purificadoras de agua mejoran salud en escuelas de Atizapán

Purificadoras de agua mejoran salud en escuelas de Atizapán

Purificadora de agua en escuela de Atizapán

En los últimos meses, las escuelas públicas de Atizapán han comenzado a instalar sistemas de purificación de agua para garantizar el consumo de agua potable libre de bacterias, metales pesados y contaminantes. Este proyecto, impulsado por autoridades municipales y organizaciones de salud, busca mejorar la calidad de vida de cientos de estudiantes y profesores.

La problemática del agua en las escuelas

En muchas instituciones educativas de la región, el agua suministrada por la red municipal no cumplía con los estándares de potabilidad. Entre los principales riesgos detectados estaban:

  • Contaminación bacteriológica (coliformes fecales y totales).
  • Presencia de metales pesados como plomo y arsénico.
  • Elevados niveles de dureza, que afectan el sabor y pueden dañar tuberías.

Estos factores no solo ponen en riesgo la salud de los alumnos, sino que fomentan el consumo de bebidas azucaradas y embotelladas, con el consecuente aumento de la obesidad infantil y gastos innecesarios.

¿Cómo funcionan las purificadoras de agua?

Los sistemas instalados utilizan varias etapas de filtración y tratamiento:

  • Prefiltro de sedimentos: retiene partículas grandes como arena y óxido.
  • Carbón activado: elimina cloro, malos olores y sabores.
  • Ósmosis inversa: retira sales disueltas y metales pesados.
  • Lámpara UV: desinfecta el agua al eliminar bacterias y virus.

Al combinar estas tecnologías, se consigue un agua pura y segura para el consumo diario.

Ventajas principales

  • Reducción de enfermedades gastrointestinales y de la piel.
  • Mejor rendimiento escolar gracias a la hidratación saludable.
  • Menor gasto en agua embotellada y más conciencia ambiental.

Resultados en la salud de los estudiantes

Un estudio preliminar realizado por la Secretaría de Salud de Atizapán reveló:

  • 30% menos reportes de dolor de estómago entre alumnos.
  • 25% menos ausentismo relacionado con enfermedades transmitidas por el agua.
  • Aumento en el consumo de agua natural en comparación con refrescos.

Las encuestas de satisfacción muestran que maestros y padres de familia valoran positivamente esta iniciativa.

El papel de la comunidad y los próximos pasos

Para garantizar la sostenibilidad del proyecto, se han implementado talleres de capacitación para personal de mantenimiento y estudiantes. Además, algunas escuelas han formado comités de agua para supervisar el correcto funcionamiento de los equipos y promover hábitos de consumo saludable.

Entre los planes futuros destacan:

  • Extender la instalación de purificadoras a todas las escuelas públicas del municipio.
  • Realizar campañas de educación ambiental y de higiene.
  • Monitorear periódicamente la calidad del agua con laboratorios acreditados.

Conclusión

La instalación de purificadoras de agua en las escuelas de Atizapán no solo mejora la calidad del agua que consumen los estudiantes, sino que fortalece su salud y su rendimiento académico. Este modelo puede convertirse en un ejemplo para otros municipios que buscan garantizar el derecho a un agua potable segura para los más jóvenes.


Trámites simplificados impulsan recaudación e inversión en Nicolás Romero

Trámites simplificados impulsan recaudación e inversión en Nicolás Romero

Trámites simplificados en Nicolás Romero

Introducción

En los últimos años, el municipio de Nicolás Romero ha experimentado un cambio significativo en sus procesos administrativos. Gracias a la implementación de trámites simplificados y el uso de herramientas digitales, se ha logrado optimizar la atención al contribuyente, impulsar la recaudación y atraer nuevas inversiones al municipio.

¿Qué son los trámites simplificados?

Los trámites simplificados consisten en la reducción de requisitos, la automatización de procesos y la centralización de servicios en ventanillas únicas o plataformas en línea. Estos cambios permiten que ciudadanos y empresas obtengan permisos, licencias y comprobantes fiscales de forma más rápida y transparente.

Características principales

  • Menos documentación requerida
  • Procedimientos estandarizados
  • Plataformas en línea 24/7
  • Atención personalizada en ventanilla única
  • Tiempos de respuesta reducidos

Impacto en la recaudación municipal

La mejora en los procesos ha tenido un efecto directo sobre la economía local:

  • Incremento del 20% en ingresos propios durante el último año.
  • Disminución de la evasión fiscal gracias a sistemas de pago electrónicos.
  • Mayor confianza de la ciudadanía al ver trámites claros y accesibles.

Según datos del gobierno municipal, la recaudación de impuesto predial y de licencias de funcionamiento se eleva mes con mes, lo que ha permitido financiar proyectos de infraestructura y programas sociales.

Atracción de inversión y desarrollo local

Un entorno de negocios ágil resulta atractivo para inversionistas. En Nicolás Romero, se han puesto en marcha:

  • Programas de ventanilla única empresarial.
  • Convenios con cámaras de comercio y asociaciones industriales.
  • Asesoría gratuita para trámites de inicio de operaciones.

Como resultado, empresas del sector manufacturero, agroindustrial y tecnológico han instalado nuevas plantas, generando empleo y fortaleciendo la economía regional.

Testimonios de empresarios

“Abrir mi bodega fue cuestión de días en lugar de semanas. La ventanilla única agilizó cada paso,” comenta Luis Ramírez, dueño de una pyme local.

“La plataforma en línea me permitió renovar mi licencia sin salir de casa,” añade Ana Torres, comerciante en el centro de la ciudad.

Retos y próximos pasos

A pesar de los avances, el municipio enfrenta desafíos como:

  • Actualizar y mantener la infraestructura de TI.
  • Capacitar continuamente al personal.
  • Ampliar la difusión de servicios digitales entre la población.

Para el próximo año, el Ayuntamiento planea integrar sistemas de inteligencia artificial que optimicen la asignación de citas y mejoren la detección de anomalías en el cobro de impuestos.

Conclusión

La apuesta por los trámites simplificados en Nicolás Romero no solo ha fortalecido las finanzas municipales, sino que también ha dinamizado la inversión y mejorado la calidad de vida de sus habitantes. Con una visión de innovación continua, el municipio se consolida como un ejemplo de modernización y eficiencia administrativa en la región.

Visión metropolitana para un Naucalpan unido con Isaac Montoya

Visión metropolitana para un Naucalpan unido con Isaac Montoya

Isaac Montoya presenta una propuesta integral de gobierno que busca elevar la calidad de vida de los naucalpenses mediante una Visión Metropolitana unida, sostenible y participativa.

Isaac Montoya recorriendo Naucalpan

Introducción

En el corazón del Estado de México, Naucalpan enfrenta retos comunes a las grandes zonas metropolitanas: movilidad, seguridad y desarrollo urbano. Bajo el liderazgo de Isaac Montoya, se plantea una estrategia que trasciende fronteras municipales para consolidar un municipio más conectado, incluyente y próspero.

Contexto actual

La región metropolitana del Valle de México demanda:

  • Infraestructuras de transporte más eficientes.
  • Espacios públicos seguros y bien equipados.
  • Proyectos que protejan el medio ambiente.
  • Políticas de desarrollo económico y social.

Sin una visión integral, estas necesidades quedan fragmentadas. La propuesta de Isaac Montoya busca precisamente unificar esfuerzos, recursos y voluntades.

Propuestas estratégicas

1. Movilidad sostenible

Objetivo: Reducir tiempos de traslado y emisiones contaminantes.

  • Expansión y modernización de la red de ciclovías.
  • Implementación de corredores exclusivos para transporte público.
  • Integración de aplicaciones de movilidad compartida.

2. Seguridad ciudadana

Objetivo: Garantizar entornos tranquilos para familias y comercios.

  • Instalación de botones de emergencia en zonas escolares.
  • Fortalecimiento de la policía de proximidad y patrullaje inteligente.
  • Programas de prevención social y recuperación de espacios públicos.

3. Protección del medio ambiente

Objetivo: Promover un municipio más verde y resiliente.

  • Reforestación urbana y creación de parques lineales.
  • Sistemas de captación de agua pluvial en edificios públicos.
  • Gestión responsable de residuos con centros de acopio y reciclaje.

4. Cultura, arte y educación

Objetivo: Impulsar el talento local y el sentido de pertenencia.

  • Escuelas de artes y música gratuitas en colonias de alta vulnerabilidad.
  • Festivales metropolitanos que integren a municipios vecinos.
  • Bibliotecas digitales con acceso público y capacitación en alfabetización tecnológica.

5. Desarrollo económico y empleo

Objetivo: Fomentar la inversión y la generación de oportunidades.

  • Centros incubadores de emprendimiento y tecnología.
  • Ferias de empleo y alianzas con empresas regionales.
  • Programas de capacitación continua para jóvenes y adultos.

6. Participación ciudadana y transparencia

Objetivo: Construir un gobierno abierto y cercano.

  • Plataforma digital de seguimiento de obras y presupuesto.
  • Consejos de barriada que co-diseñen proyectos locales.
  • Presupuestos participativos con votación en línea y presencial.

Beneficios de una visión metropolitana

Al trabajar en conjunto con municipios vecinos, Naucalpan podrá:

  • Compartir recursos e infraestructura de forma eficiente.
  • Atraer mayor inversión nacional e internacional.
  • Reducir costos de operación en servicios públicos.
  • Mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes.

Conclusión

La Visión Metropolitana de Isaac Montoya propone un Naucalpan unido, donde la cooperación intermunicipal, la innovación y la participación ciudadana son ejes fundamentales. Con pasos firmes hacia la movilidad sostenible, la seguridad, el cuidado ambiental, la cultura y el desarrollo económico, este proyecto aspira a convertir a Naucalpan en un referente de progreso y bienestar en el Valle de México.

¡Súmate a esta transformación! Mantente informado y participa en las próximas consultas ciudadanas para dar forma a un futuro compartido.

Izcalli renueva 76 mil m2 de vialidades en tres meses

Izcalli renueva 76 mil m2 de vialidades en tres meses

Renovación de vialidades en Izcalli

En un esfuerzo por mejorar la movilidad y la seguridad de sus habitantes, el municipio de Cuautitlán Izcalli ha logrado renovar 76,000 m2 de vialidades en tan solo tres meses. Esta intervención masiva forma parte de un plan estratégico para modernizar la red vial, optimizar los tiempos de traslado y elevar la calidad de vida de la comunidad.

Alcance de la obra

Las labores de repavimentación y mantenimiento se concentraron en avenidas principales, calles secundarias y caminos vecinales. Entre las acciones destacadas se encuentran:

  • Fresado y reposición de carpeta asfáltica.
  • Reparación de baches y grietas.
  • Señalización horizontal y vertical.
  • Mejora de guarniciones y banquetas.

Materiales y tecnología

Para garantizar la durabilidad de la obra, se emplearon materiales de alta resistencia y tecnologías de punta:

  • Asfalto de última generación: con aditivos que extienden su vida útil hasta en un 30%.
  • Rodillos vibratorios y compactadores estáticos: para lograr la densidad óptima.
  • Equipo de fresado automatizado: que elimina capas dañadas sin afectar la subrasante.

Proceso de renovación

El proyecto se dividió en varias etapas para minimizar el impacto en la circulación:

  • Planeación: levantamiento topográfico y estudios de resistencia.
  • Preparación: retiro de losas y limpieza de la superficie.
  • Pavimentación: colocación de nueva carpeta asfáltica y compactación.
  • Remate final: señalización, balizamiento y pintura vial.

Supervisión y control

Para asegurar la calidad en cada fase, se implementó un sistema de supervisión constante:

  • Visitas diarias de ingenieros civiles.
  • Pruebas de laboratorio para verificar mezclas asfálticas.
  • Reportes fotográficos y georreferenciados.

Beneficios para la comunidad

Los resultados de esta obra municipal se traducen en:

  • Reducción de accidentes: calles sin baches disminuyen el riesgo de percances.
  • Fluidez vehicular: menos congestionamientos y tiempos de traslado más cortos.
  • Ahorro en mantenimiento: al contar con una superficie uniforme y resistente.
  • Embellecimiento urbano: la imagen de Izcalli se ve revitalizada.

Transparencia y financiamiento

El gobierno local ha mantenido una política de transparencia en el uso de recursos, publicando en su portal los contratos, montos y avances de obra. El presupuesto provino en gran parte del Fondo Metropolitano y aportaciones estatales.

Conclusión

La renovación de 76,000 m2 de vialidades en Cuautitlán Izcalli demuestra el compromiso del municipio con el bienestar ciudadano y la modernización urbana. Gracias a una ejecución ágil y materiales de calidad, los vecinos ya disfrutan de calles más seguras y transitables. Este proyecto sienta las bases para futuras ampliaciones y la consolidación de una infraestructura vial eficiente a largo plazo.

Isaac Montoya impulsa justicia social y prosperidad en Naucalpan

Isaac Montoya impulsa justicia social y prosperidad en Naucalpan

Isaac Montoya con ciudadanos de Naucalpan

En los últimos meses, Isaac Montoya ha cobrado relevancia en Naucalpan gracias a su firme compromiso con la justicia social y el desarrollo económico local. Sus iniciativas buscan mejorar la calidad de vida de todos los habitantes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad.

Compromiso con la comunidad: justicia social como prioridad

La justicia social es un pilar fundamental para Montoya. Bajo su liderazgo, se han diseñado proyectos que atienden necesidades básicas y promueven la inclusión:

  • Programa de apoyo alimentario para familias de escasos recursos.
  • Jornadas médicas gratuitas en diversas colonias.
  • Capacitaciones contra la violencia de género y talleres de empoderamiento.
  • Fortalecimiento de espacios públicos: rehabilitación de parques y centros comunitarios.

Impacto en grupos vulnerables

Las acciones de Isaac Montoya se han enfocado especialmente en:

  • Adultos mayores: entrega de apoyos económicos y medicinas.
  • Personas con discapacidad: adaptación de espacios urbanos y transporte público.
  • Madres solteras: becas educativas y guarderías comunitarias.

Impulsando la prosperidad económica local

La prosperidad de Naucalpan depende de su capacidad para generar oportunidades de empleo y fortalecer el comercio. Montoya ha promovido:

  • Ferias de emprendedores con espacios gratuitos para la venta de productos.
  • Convenios con instituciones financieras para microcréditos accesibles.
  • Capacitaciones en habilidades digitales y marketing.
  • Creación de un centro de innovación tecnológica municipal.

Apoyo a mipymes y emprendedores

Para impulsar el tejido empresarial local, Isaac Montoya ha puesto en marcha:

  • Asesorías personalizadas en diseño de planes de negocio.
  • Red de mentores: empresarios consolidados que guían a nuevos emprendedores.
  • Espacios de coworking con conexión a internet y servicios básicos incluidos.

Resultados y perspectivas a futuro

En menos de un año, los esfuerzos de Isaac Montoya han arrojado:

  • Incremento del 15% en participación ciudadana en programas sociales.
  • Creación de más de 500 empleos directos e indirectos.
  • Reducción del 10% en reportes de violencia familiar.

De cara al futuro, Montoya planea:

  • Expandir las redes de transporte ecológico por toda la demarcación.
  • Implementar un programa de reciclaje y economía circular.
  • Desarrollar un observatorio ciudadano de transparencia gubernamental.

Conclusión

Gracias a la visión de Isaac Montoya, Naucalpan avanza hacia un modelo de ciudad más justa y próspera. La combinación de justicia social y desarrollo económico local sienta las bases para un futuro inclusivo, donde cada habitante tenga la oportunidad de crecer y contribuir al bienestar común.

Claudia Sheinbaum lanza plan integral para Zona Oriente Edomex

Claudia Sheinbaum lanza plan integral para Zona Oriente Edomex

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, presentó un ambicioso plan integral para impulsar el desarrollo de la Zona Oriente del Estado de México. Este proyecto busca atender las necesidades de más de 5 millones de habitantes, mejorar la calidad de vida y fomentar la inversión pública y privada en una región clave del Valle de México.

Contexto y relevancia del plan en el Edomex

La Zona Oriente del Edomex se caracteriza por su alta densidad poblacional y desequilibrios en infraestructura urbana, movilidad y servicios básicos. Conurbada con la capital del país, exige proyectos sostenibles que garanticen:

  • Mejor acceso a vivienda digna.
  • Transporte público eficiente.
  • Espacios verdes y tratamiento de residuos.
  • Oportunidades de empleo y capacitación.

Por ello, el gobierno de Sheinbaum redefinió prioridades y destinó recursos a un esquema coordinado entre la CDMX, el gobierno estatal del Edomex y municipios clave como Nezahualcóyotl, Ecatepec y Chalco.

Objetivos clave del plan integral

El plan de Claudia Sheinbaum se sustenta en cuatro objetivos estratégicos:

  • Equidad social: reducir brechas de acceso a servicios y vivienda.
  • Movilidad sostenible: incentivar rutas de transporte colectivo y ciclovías.
  • Desarrollo económico: impulsar polos de empleo y emprendimiento local.
  • Protección ambiental: mejorar la gestión del agua y áreas verdes.

Componentes principales

1. Desarrollo urbano y vivienda

Se planea la construcción y rehabilitación de más de 30 mil viviendas de interés social y medio, con servicios de agua, luz y saneamiento. Además:

  • Regularización de predios y esquemas de autoconstrucción asistida.
  • Fomento de cooperativas vecinales para gestión de proyectos comunitarios.
  • Renovación de mercados y centros culturales en zonas marginadas.

2. Movilidad y transporte

El plan contempla:

  • Extensión de la Línea 4 del Mexibús y conexión con el Trolebús.
  • Red de ciclovías seguras y estacionamientos para bicicletas.
  • Implementación de corredores exclusivos de transporte público.

Estas medidas buscan reducir el tiempo de traslado y la emisión de contaminantes.

3. Medio ambiente y salud

En materia ambiental, se promoverán:

  • Programas de reforestación urbana y conservación de cuencas.
  • Plantas de tratamiento de aguas residuales y captación de lluvia.
  • Campañas de salud preventiva en colaboración con el IMSS y el ISSSTE.

Beneficios esperados

Con la puesta en marcha de este plan integral, se prevé:

  • Mejorar el acceso a servicios básicos en zonas vulnerables.
  • Reducir hasta un 25% los tiempos de traslado.
  • Crear más de 50 mil empleos directos e indirectos.
  • Incrementar en 15% las áreas verdes por habitante.

Desafíos y próximos pasos

A pesar de la ambición del proyecto, existen retos como la coordinación interinstitucional y la inversión sostenida. Los siguientes pasos incluyen:

  • Conformar un consejo de seguimiento con autoridades estatales y municipales.
  • Abrir convocatorias para licitaciones transparentes.
  • Monitorear indicadores de desempeño cada seis meses.

Claudia Sheinbaum en la Zona Oriente del Edomex

Este plan integral para la Zona Oriente Edomex marca un hito en la colaboración entre la CDMX y el Estado de México, orientado a un desarrollo más equitativo, sostenible y próspero para millones de familias.